dimecres, 28 de desembre del 2011

AIGUA O REFRESC?

¿Una hora de carrera?

Entonces no quiero refresco, prefiero agua

Varias botellas de refrescos azucarados. | Afp
  • Disponer de información nutricional fomenta las opciones más saludables
Cristina G. Lucio | Madrid
Beber una lata de refresco azucarado sólo lleva unos minutos. Sin embargo, quemar las 250 calorías que contiene exige casi una hora de carrera. ¿Pensará en estos datos la próxima vez que la sed le lleve a la nevera? Una investigación estadounidense acaba de demostrar que disponer de información clara sobre el aporte energético de las bebidas fomenta el consumo de opciones más saludables entre los adolescentes. Es más, según sus datos, el agua le gana la batalla a néctares y gaseosas cuando queda claro que los líquidos también pueden engordar.
"La gente en general subestima el número de calorías de lo que consume", comentan los autores de esta investigación, miembros de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, en las páginas de la revista 'American Journal of Public Health'. Por eso decidieron "examinar si proporcionar información de forma clara y comprensible sobre la energía era capaz de reducir la compra de determinados productos, como las bebidas azucaradas, entre los adolescentes".
Estos científicos realizaron su experimento en cuatro tiendas de la ciudad de Baltimore (EEUU), que estaban situadas cerca de varios institutos.
Lo primero que hicieron fue medir la cantidad de bebidas azucaradas que los jóvenes de la zona compraban habitualmente y, acto seguido, colocaron distintos carteles informativos junto a la alacena donde se exponían estos productos para evaluar sus efectos.
El primero de ellos informaba sobre el aporte energético que tiene una lata de este tipo -"¿Sabías que una botella de soda o néctar tienen unas 250 calorías", señalaba el cartel-. La segunda hacía referencia al porcentaje de las necesidades diarias que se completaban con esta ingesta -"¿Sabías que supone un 10% de tus calorías diarias?"- y, por último, la tercera, hacía hincapié sobre el esfuerzo que implica acabar con este aporte extra -"¿Sabías que quemar una botella de refresco lleva alrededor de 50 minutos de carrera?-.
En total, los investigadores recopilaron datos de unas 1.600 compras de bebidas realizadas por jóvenes principalmente de raza negra de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años.
La evaluación del registro puso de manifiesto que, en general, los tres mensajes conseguían reducir el consumo de bebidas azucaradas e incrementar el de agua. Sin embargo, la información que sin lugar a dudas más impacto tenía era la que reflejaba la cantidad de ejercicio que había que realizar para quemar las calorías de un refresco.
"Proporcionar de esta forma datos claros sobre la cantidad de energía que se consumen, sobre todo si es mostrando la actividad física equivalente, puede ser una estrategia efectiva para reducir la ingesta de calorías a través de las bebidas azucaradas", comentan los investigadores en la revista médica.
En sus conclusiones, estos autores señalan que otras investigaciones sobre este tipo de estrategias han arrojado conclusiones completamente distintas a las suyas. Sin embargo, sugieren que esto puede deberse a que en estos trabajos no siempre se han utilizado mensajes claros para hacer llegar a los participantes lo que supone ingerir determinadas calorías.
"A muchos consumidores no se les da bien interpretar una información calórica en términos absolutos, bien sea porque tienen un bajo nivel formativo general o matemático en particular. Y esto ocurre especialmente en grupos con un estatus socioeconómico bajo", subrayan.
Por eso, es necesario "explorar las estrategias más efectivas para presentar la información calórica a los consumidores" de forma que entiendan lo que supone tomar un determinado producto, concluyen.

dimecres, 14 de desembre del 2011

QUE ÉS I PER QUÉ SERVEIX UN DESFIBRILADOR

<>
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO, Salvando vidas con moderna tecnología.
  
 
Desde mediados del año pasado nuestro Hospital cuenta con un Desfibrilador Externo Automático. Este moderno equipo se utiliza para salvar vidas en casos extremos en los que se presenta un Paro Cardíaco.

El Desfibrilador Externo Automático es un equipo compacto y portátil, lo que facilita llevarlo al lugar donde se presente la emergencia. Cuenta con las tecnologías requeridas para reducir el tiempo de respuesta y garantiza una reanimación más efectiva y rápida y de mejor sobrevida para las personas. Tiene un diseño atractivo e innovador. Debido a que es compacto, requiere muy poco espacio en la ambulancia, en la unidad de emergencias o en el quirófano. Es una herramienta de trabajo flexible, fiable y fácil de usar.




¿Cuándo se utiliza el Desfibrilador Externo Automático?
El Desfibrilador Externo Automático se utiliza cuando ocurre una fibrilación cardiaca. La fibrilación es una contracción incoordinada del músculo cardíaco, que late muy rápido y sin un ritmo sincronizado. Esto provoca una irregularidad total del pulso. Después que esto ocurre, el corazón deja de latir y la vida humana corre peligro de muerte.

Es en este caso que se utiliza el Desfibrilador Externo Automático. Este produce un choque eléctrico que detiene la fibrilación ventricular y reestablece el ritmo normal, dando como resultado un latido coordinado y eficiente del corazón.




Características
El Desfibrilador Externo Automático tiene las siguientes características:

Ø Batería de Litio
Ø Voltaje 12v.
Ø 27 cms aprox de ancho
Ø 30 cms aprox de largo
Ø 5 kilos aprox de peso
Ø Voz de mandato en español.
Ø Programado automático.
Ø Chequeo automático que se realiza cada 30 días. En este proceso se verifica la carga de la batería y la operatividad (que funcionen todas las aplicaciones del equipo)






¿Cómo funciona el Desfibrilador Externo Automático?

Si el paciente está inconsciente, sin respiración y sin pulso, se ubica en una superficie plana y dura, (evitando que esté en contacto con el agua o materiales conductores de electricidad). Luego se descubre el tórax del paciente, se enciende el Desfibrilador Externo Automático. Inmediatamente, la voz de mandato del equipo indica “conecte los electrodos”. Se colocan los electrodos en el tórax del paciente y se presiona la tecla “análisis”, el equipo indica con letras y sonido “análisis en proceso”.
Si el paciente se encuentra en fibrilación, el equipo indicará “descarga recomendada, aléjese del paciente”. Luego se presiona la tecla SHOCK.

Una vez realizada la primera descarga (200J) el equipo indicará comprobar si hay pulso, y recomendará realizar reanimación cardiopulmonar por un minuto. Luego se solicita un nuevo análisis. Se realiza un segundo análisis, si el paciente no ha superado el problema recomendará una segunda descarga. Nuevamente solicitará realizar reanimación cardiopulmonar. Si aún continúa el problema realizará un tercer análisis. Si el caso lo amerita, es decir, no hay pulso, indicará un tercer shock, de la misma forma de los otros dos
Las posteriores descargas serán todas de 360J hasta un máximo de 50 descargas que son las que soportan los electrodos.
  

dimarts, 13 de desembre del 2011

NATACIÓ SINCRONITZADA

La seleccionadora de natació sincronitzada ha aconseguit portar a la primera línia mediàtica un esport que fa 20 anys era totalment desconegut  pel gran públic. L’Ajuntament de Barcelona li reconeix el mèrit atorgant-li la Medalla d’Or al Mèrit Esportiu
tarres
La natació sincronitzada s’ha convertit en sinònim de medalla en totes les competicions. Des d’uns europeus a uns jocs olímpics, passant per uns mundials.

Però no fa tants anys que aquest esport està triomfant en la primera. De fet, la primera medalla en uns Jocs Olímpics apareixen a Pequin 2008, en duet i en equips. I en mundials i europeus la natació sincronitzada comença a sumar medalles entrada la dècada del 2000. L’explosió d’aquest esport ha estat espectacular als últims anys. Al darrera està l’esforç i la feina de molts anys.
Gemma Mengual és el nom que ha popularitzat la natació sincronitzada. De la seva mà, de la seva dedicació i del seu carisma han arribat els èxits. Però sempre a l’ombra, preparant les coreografies i cuidant els detalls ha estat la seleccionadora Anna Tarrés. L’ajuntament de Barcelona ha decidit per unanimitat atorgar-li la Medalla d’Or al Mèrit esportiu en reconeixement a la seva tasca i a l’excel·lència a la que ha portat l’esport del qual és seleccionadora. Segons el consistori barceloní “fa anys que exerceix uns valors que han de ser exemple pel nostre jovent: l’esforç, el sacrifici, el treball en equip i la disciplina”.
Des de l’any 2003, després dels Mundials de Barcelona, el nombre de llicències i de clubs que practiquen la natació sincronitzada han augmentat de manera espectacular. S’han passat de les 283 llicències (entre tècnics i esportistes) de l’any 2003 a les 1.125 actuals. I pel que fa al nombre de clubs, si el 2003 eren dos clubs els que impartien natació sincronitzada, actualment s’ha arribat a la vintena.

Sota la seva direcció, la natació sincronitzada ha rebut dues medalles de plata en els Jocs Olímpics de Pequin, una medalla de plata i 5 medalles de bronze a Shangai 2011; una medalla d’or i 6 medalles de plata a Roma 2009; 4 medalles de plata i 2 medalles de bronze a Melbourne 2007; una medalla de plata i 3 medalles de bronze a Montreal 2005 i dues medalles de plata i una medalla de bronze a Barcelona 2003. Tot va començar a finals dels 80.
Al 1987 Anna Tarrés deixa la pràctica esportiva per dedicar-se a entrenar. Els Jocs Olímpics de Barcelona estaven a la cantonada i per això es crea un Centre de Tecnificació específic d’aquest esport. Durant els anys 90 es crea un grup de treball, amb Gemma Mengual al capdavant, que serà el que donarà els seus fruits la dècada següent.
Els èxits amb Gemma Mengual són irrefutables. La maternitat l’ha obligada ha deixar temporalment la competició (cal veure si definitivament) i deixar pas a les noves generacions. Però ja diuen que el més difícil no és arribar si no mantenir-se. I la tasca ara de Tarrés és seguir a l’elit sense l’esportista de referència. Fer el relleu sense que el nivell no baixi. De nou, la bona feina es veu plasmada en el nou nom de la natació sincronitzada, Andrea Fuentes.
tarres_i_fuentes
Sovint els entrenadors han de fer de psicòlegs i aquest cas no ha estat l’excepció. Les comparacions amb Gemma Mengual no són fàcils de portar. Però entrenadora i entrenada ho han aconseguit. La medalla de plata de Fuentes en la categoria de solo lliure als Mundials de Shangai certifiquen el relleu. De la seva nova estrella ha dit la seleccionadora que és una nedadora especial amb qualitats que surten fora de l’estereotip típic de sirena, que transmet sentiments de manera diferent i que amb la seva tècnica acurada pot fer moviments que altres rivals no poden.
La feina s’ha tornat a fer bé. I la natació sincronitzada segueix sumant medalles per un esport que era minoritari, fins  i tot desconegut, i de la mà d'Anna Tarrés i les seves nedadores s’ha guanyat el respecte del públic.

dissabte, 10 de desembre del 2011

La Fuerza- resistencia,muscular.

La fuerza resistencia

La fuerza resistencia no es otra cosa más que la capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad o gesto deportivo (Manso, 1999).
Contrario al pensamiento de muchos, la fuerza resistencia se encuentra presente en una increíble variedad de disciplinas deportivas, gracias a los distintos grados de especificidad que puede alcanzar.
Un gimnasta, por ejemplo, necesita de una fuerza que le permita mantenerse durante algunos segundos en una posición determinada. Esta modalidad de la fuerza resistencia, más conocida como estática, es característica de este deporte. Piensen ahora en un ciclista o un remero desarrollando en forma mecánica, sistemática y repetitiva cada movimiento. Esta manifestación es de carácter cíclico. Finalmente, el ejemplo del boxeador es emblemático: debe soportar una serie de rounds a través de golpes que varían todo el tiempo. Estamos frente a una resistencia del tipo acíclica.
Desde el punto de vista energético, el trabajo de fuerza resistencia se sostiene sobre bases aeróbicas. No obstante, ante intensidades superiores al 40-50% de la fuerza máxima, suele haber una transición hacia la anaeróbico. Como concepto, cuando la carga no supera el 20% de la fuerza máxima, domina la resistencia como factor decisivo. Cuando la carga supera el 20%, la relación se invierte en favor de la fuerza. A partir de esta idea se construye la metodología clásica del entrenamiento de fuerza resistencia: muchas repeticiones con poco peso. Esto permite trabajar sobre el sistema energético específico y evitar la hipertrofia. Sin embargo, un trabajo muy específico realizado bajo estas condiciones puede diezmar los índices generales de fuerza.
Teniendo en cuenta las necesidades de cada deporte, González-Badillo y Gorostiaga (1995) proponen diferentes formas de entrenamiento en función de los niveles de tensión requeridos en cada modalidad deportiva:
  • En los deportes en los que la fuerza máxima y la fuerza explosiva, ante grandes resistencias, juegan un papel predominante, proponen hacer 3-4 series del 1RM
  • Para la resistencia a la fuerza rápida, proponen hacer 3-5 series de 8-20 repeticiones a la máxima velocidad y con el 30-70% del 1RM, empleando recuperaciones de 60″-90″.
  • Para los deportes de resistencia con bajos niveles de fuerza, sugieren realizar 5 series de 20 o más repeticiones al 30-40% con ritmos más lentos de ejecución y pausas más cortas (30″-60″)
La fuerza máxima y la fuerza resistencia pueden ser entrenadas simultáneamente. Será el entrenador quien, a través de la metodología adecuada, consiga que el entrenamiento de fuerza mejore la resistencia y el entrenamiento de resistencia mejore la fuerza. Este sin dudas es un tema fundamental, pero escapa a los propósitos del artículo. Simplemente diremos que a partir de la variación de intensidades, el entrenador puede buscar y encontrar distintos efectos.


Nos quedan muchas cosas en el tintero: cómo combinar el trabajo de potencia y el de resistencia, cuáles son los trabajos más indicados, qué diferencias aparecen a nivel nervioso y hormonal, etcétera.
Fuerza Muscular

Es la cualidad o habilidad del músculo para ejercer una fuerza y vencer una resistencia, es fundamental en infinidad de movimientos entre los que podemos destacar la locomoción que nos permite trasladarnos en nuestra actividad laboral cotidiana.
Antes de profundizar en los fundamentos de la fuerza muscular y en las características de las acciones donde se genera una tensión muscular realizaremos una pequeña incursión en la definición de la fuerza muscular.
Gowitzke y Milner (1999) definen la fuerza como cualquier acción que causa o tiende a causar un cambio en el movimiento de un objeto. Tiene magnitud y dirección por lo que es una cantidad vectorial con línea de acción y dirección. La acción de una fuerza puede ser directa, como la que se produce cuando damos un empujón a alguien, o indirecta, la que existe entre un cuerpo y la tierra en la atracción gravitatoria.
González y Gorostiaga (1995) proporcionan unas connotaciones deportivas a la definición de la fuerza y la definen como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse o al contraerse. Especifican que, en el ámbito del deporte, la fuerza útil corresponde con la que se puede aplicar o manifestar a la velocidad con la que se realiza el gesto deportivo. Un mismo deportista tendría muchos niveles de fuerza máxima, correspondientes a las distintas velocidades en que se mida la fuerza máxima desarrollada.
El músculo estriado esquelético será fundamental para el movimiento humano y por ello le dedicaremos especial atención. Además, permite el mantenimiento de la postura corporal, facilita el retorno de la sangre venosa al corazón, juega un papel primordial en la producción de calor, forma una coraza que protege al organismo y supone una forma de almacenamiento de energía (Plowman y Smith, 2002).
La estructura básica del músculo es la fibra muscular que, por lo general, tiene una longitud igual a la del músculo. La unión de varias fibras constituye haces o fascículos musculares que acabarán formando el músculo. Este músculo se encuentra rodeado por una cubierta de tejido conectivo (no contráctil) que acabará formando en los extremos, los tendones, estructuras que permiten el anclaje de los músculos en el esqueleto. Las acciones de los músculos necesitan de un proceso de activación que permite la unión de unas proteínas musculares, la actina y la miosina, responsables de, en función de su magnitud, generar una variación de la longitud total del músculo. Cualquier contracción no tiene porqué generar movimiento, éste dependerá de la magnitud de la carga ejercida y de la tensión producida por el músculo. Para que un músculo mueva una carga, la fuerza de la tensión muscular debe exceder la fuerza de la carga. El mayor o menor acortamiento, o incluso, el estiramiento, son acciones musculares que definiremos a continuación.


Clasificación de las acciones musculares
Se pueden clasificar respecto a la magnitud de la tensión muscular originada con relación a una resistencia externa, situación en la que el músculo se encontrará, respecto a una posición neutra de reposo, igual, estirado o acortado (Tous, 1999).
Isométricaacción que consiste en generar una tensión muscular igual a la magnitud de la resistencia externa de forma que la longitud del músculo no varía.


Dinámica o Anisométrica

acción activa que consiste en generar una tensión diferente a la magnitud de la resistencia externa para que cambie la longitud del músculo.
Cuando este tipo de acción desencadena el acortamiento del músculo implicado, estaremos hablando de acción concéntrica;
Cuando la tensión generada en el músculo es menor que la resistencia externa provocando un estiramiento o elongamiento del músculo hablaremos de acción excéntrica a la que también podemos denominar pliométrica. Esta última acción pliométrica, en el caso de las extremidades inferiores, es la que nos permite amortiguar la caída cuando saltamos desde una cierta altura.
En estas 3 imágenes objetivamos las acciones musculares comentadas anteriormente.
En la primera imagen, el voluntario intenta levantar una mesa pero no lo consigue, la musculatura flexora de su codo se encuentra solicitada pero no existe un acortamiento que venza el peso de la mesa. Hablamos de contracción isométrica.
En la segunda imagen, el voluntario sujeta una pesa (mancuerna) ligera de modo que al solicitar la musculatura flexora de su codo consigue vencerla y se produce una acción concéntrica de esos músculos.
En la tercera imagen, el peso de la mancuerna sujetada por el voluntario es excesivo y vemos que la resistencia vence la fuerza opuesta de modo que se produce una acción excéntrica de los músculos flexores del codo.


La tensión muscularTeniendo en cuenta que las acciones musculares reposan en la existencia de una tensión muscular, no podemos seguir avanzando sin definir los 4 tipos básicos de tensión muscular con los que podemos encontrarnos (Tous, 1999). 


La tensión tónica es aquella que producimos cuando tratamos de vencer una gran resistencia mediante la aplicación continuada de una acción isométrica o dinámica. Si miramos la foto de la derecha, donde el sujeto intenta extender la rodilla izquierda frente a una resistencia que bloquea su tibia, asistimos a una tensión tónica de la musculatura extensora de la rodilla.


La tensión fásica es aquella que producimos cuando realizamos un trabajo muscular dinámico que incluye, por lo general, movimientos cíclicos. Utilizando la ilustración de la derecha, sería la tensión muscular de la musculatura extensora de la rodilla cuando el sujeto realiza varias repeticiones del movimiento de extensión-flexión de la rodilla, venciendo la resistencia opuesta en la tibia, a una determinada velocidad.


La tensión tónico-explosiva, es aquella que se produce cuando intentamos vencer una resistencia inferior a la que genera la tensión tónica. Tras una acción isométrica cuya magnitud dependerá de la carga, se pasa a una acción concéntrica. Un ejemplo de esta tensión muscular es la que se produce cuando lanzamos un objeto pesado.


La tensión elástico-explosiva, sería una tensión muy similar a la anterior pero con la diferencia que el objeto que lanzamos es mucho más ligero. Este tipo de tensiones se producen frecuentemente durante gran parte de eventos deportivos, por ejemplo, al lanzar el peso, o durante el servicio en voleibol. El término elástico indica que previa a la acción dinámica concéntrica se produce un estiramiento prolongado de la musculatura implicada.


La tensión elástico-explosiva-reactiva, es parecida a la anterior. La diferencia radica en que la fase de estiramiento es corta y muy pronunciada. El ejemplo de este tipo de tensión lo tenemos en los músculos del brazo cuando efectuamos un remate de voleibol o en los de las extremidades inferiores cuando efectuamos un salto con rebote.
Todas las acciones musculares que hemos definido anteriormente, pueden resumirse utilizando un mismo concepto, altamente difundido en el ámbito laboral, denominado fuerza muscular. Siempre aplicaremos fuerza muscular cuando generemos tensión en nuestros grupos musculares para oponernos a una resistencia externa. La fuerza muscular será de mayor o menor magnitud en función de la participación de dos mecanismos:
• Por un lado, el sistema nervioso puede estimular un mayor o menor número de unidades motoras responsables de la participación de más o menos fibras musculares en la acción muscular.
• Por otro lado, la intensidad de esa acción puede alterarse si varía la frecuencia con que los estímulos nerviosos se envían a las fibras musculares.
El control del movimiento

Para acabar con este primer artículo sobre la FUERZA MUSCULAR analizaremos los mecanismos responsables de que la acción muscular se traduzca en movimiento.
El inicio de la tensión de los elementos contráctiles del músculo se denomina contracción y no por ello se debe producir movimiento. El movimiento dependerá del intercambio de mensajes entre el sistema nervioso central y la periferia neuro-muscular. Así, toda la información que nuestro sistema nervioso central percibe cuando efectuamos un movimiento está proporcionada por elementos instalados en el músculo como son los órganos tendinosos de Golgi y los husos neuromusculares.
Los órganos tendinosos de Golgi, son unas terminaciones nerviosas localizadas en la zona de intersección entre músculo y tendón. Tienen la misión de informar sobre el grado de tensión al que se encuentra sometido el músculo.
Los husos neuromusculares, se localizan en el vientre muscular y son muchos más sensibles y excitables que los anteriores. Informan sobre las variaciones en la longitud del músculo y de la velocidad de contracción.
Estos elementos serán básicos para el perfeccionamiento de los movimientos y sirven para regular la existencia de posibles excesos en la tensión muscular que pudieran desembocar en la aparición de lesiones. Ante una acción muscular donde apliquemos una tensión excesiva que pudiera lesionar un músculo o un tendón, los elementos neuromusculares se activarán para inhibir la acción y proteger las diferentes estructuras funcionales.
Tras este primer artículo con el que hemos intentado familiarizar a nuestros lectores con la fuerza muscular, pasaremos al desarrollo de las bases del entrenamiento de la fuerza. Este tipo de trabajo, sobre todo, cuando forma parte de un programa de mejora de la condición física se ha mostrado eficaz en (Kraemer y col., 2002):


+ La reducción de factores de riesgo asociados a la enfermedad coronaria, a la diabetes         no insulino-dependiente y al cáncer de colon;
+ La prevención de la osteoporosis,
+ La reducción del peso corporal y el mantenimiento del mismo,
+ La protección de la capacidad funcional,
+ La mejora de la estabilidad dinámica,
+ Proporcionar un beneficio psicológico de bienestar.